CS 55 Revista completa_Página_01

Este número 55 de Cuadernos del Sur presenta una serie de trabajos con el eje temático “Territorio, desarrollo y conflictos”, producto del trabajo convocado por el Cuerpo Académico Estudios Políticos, del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Su intención es participar en los debates de las últimas décadas en torno a la implementación de grandes proyectos de desarrollo en diversos países de América Latina. Tales debates han tenido como objeto la concepción misma del desarrollo, así como el carácter de las resistencias en los territorios frente a la apropiación de bienes colectivos y la destrucción de formas de vida y relaciones sociales diferentes de aquellas organizadas para la reproducción del capital.

Presentación

Artículos

TERRITORIOS DE GUERRERO:
UNA HISTORIA DE CONFLICTOS Y TENSIONES
POR LA APROPIACIÓN DE
LOS RECURSOS DE USO COMÚN CHINANTECAS

Martín Fierro Leyva

MOVIMIENTOS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA COMO REFERENTES PARA LA
TRANSFORMACIÓN SOCIAL EN OAXACA

Eduardo Bautista Martínez e Iván Israel Juárez López

COSMOVISIÓN, TERRITORIO Y LUCHAS
POR LA VIDA: EL CASO DE LOS NN’ANNCUE
ÑOMNDAA (AMUZGOS) DE GUERRERO

Ever Sánchez Osorio, Manuel Garza Zepeda y Fernando I. Salmerón Castro

ANDAR LA ANTROPOLOGÍA

María del Carmen Castillo Cisneros

CS-54-Portada

Este número 54 de Cuadernos del Sur da muestra de la pluralidad de investigaciones que nos interesa publicar por su pertinencia, calidad y la realidad que reflejan del sur y sureste de México, así que nos congratula cumplir con el objetivo de la revista.

En esta ocasión sólo mencionaré temas generales y análisis que abordan los contenidos de los artículos, con la intención de generar la invitación a leer cada uno de ellos

Presentación

Artículos

ESTRATEGIAS LOCALES Y DESTERRITORIALIZACIÓN EN LOS ENCUENTROS DE COCINERAS TRADICIONALES DE OAXACA. EL CASO DE UNA PEQUEÑA COMUNIDAD Y OTRAS MANIFESTACIONES ALIMENTARIAS CHINANTECAS

Fabricio González Soriano

LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA EN DISPUTA: UNA MIRADA DESDE TRES EJIDOS DEL SURESTE MEXICANO

Sandra Grisel Flores Luis

EL IMPACTO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES EN LA POBREZA MUNICIPAL, PERIODO 2012-2018. EL CASO DE COICOYÁN DE LAS FLORES, OAXACA

Blanca Estela López Pérez y Enrique Martínez y Ojeda

LA ECONOMÍA CAMPESINA Y EL ECOTURISMO EN UN CONTEXTO DE CAMBIOS RURALES: EL CASO DEL EJIDO TZISCAO, LA TRINITARIA, CHIAPAS

Julio César Sánchez Morales y Daniel Villafuerte Solís

INTERCAMBIO MERCANTIL Y PRODUCCIÓN ARTÍSTICA EN OAXACA

 Itandehui Franco Ortiz

VARIACIÓN EN LAS FRICATIVAS Y AFRICADAS CORONALES EN TRES GENERACIONES DE HABLANTES DE ZAPOTECO DE SAN BARTOLO YAUTEPEC

Adela Covarrubias Acosta

LOS VIAJES DE SOL Y LUNA: EL CICLO DE LOS GEMELOS EN OAXACA, MÉXICO Y AMÉRICA DEL SUR

Miguel Ángel Mesinas Nicolás

¿CÓMO NAVEGAR EL RACISMO EN MÉXICO?

María del Carmen Castillo Cisneros

CUADERNOS NOVIEMBRE 2022

Este año celebramos el 30 aniversario de Cuadernos del Sur, revista dedicada a la difusión de avances y resultados de investigación en ciencias sociales y humanidades,
desarrolladas con enfoque multidisciplinario en contextos diversos de Oaxaca y el
sur de México.
Su publicación ha sido producto de la colaboración sostenida entre instituciones con amplia trayectoria en la producción de conocimiento social desde la antropología, la historia, la lingüística y otras ciencias sociales afnes. En este número
especial de aniversario, hacemos un breve recuento de la trayectoria y los aspectos
distintivos de este proyecto editorial, así como de sus retos por venir

Presentación

Artículos

 CUADERNOS DEL SUR, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES.
TRANSFORMACIONES Y ACTUALIDAD

Gladys Karina Sánchez Juárez

TRANSITAR LA EDICIÓN: CINCO AÑOS CON CUADERNOS DEL SUR

María del Carmen Castillo Cisneros

ORÍGENES DE CUADERNOS DEL SUR

Víctor Raúl Martínez Vásquez

LA REVISTA CUADERNOS DEL SUR A TREINTA AÑOS DE SU FUNDACIÓN: UN GRAN LOGRO OAXAQUEÑO

Alicia M. Barabas

CONOCIMIENTO REGIONAL Y CONOCIMIENTO GLOBAL
UNA REFLEXIÓN SOBRE
CUADERNOS DEL SUR

 Miguel Alberto Bartolomé

PENSAR EN EL FUTURO: CONTRIBUCIÓN DE LA REVISTA
CUADERNOS DEL SUR

Salomón Nahmad y Sittón

CUADERNOS DEL SUR Y LA MEMORIA DEL PRESENTE

María de la Luz Maldonado Ramírez

 YÖ’YK JAAYK. CAMINO A LA ESCRITURA

Zitlali Guadalupe Martínez Pérez

 ESCRIBIR COMO MUJER EN MEDIO DE LA HOSTILIDAD

Itandehui Juárez-Acevedo

cuadernos-del-sur-52

Nos complace poner ante sus ojos esta edición de Cuadernos del Sur, la cual presenta un panorama muy nutrido, compuesto por 11 artículos de investigación de elevada calidad, avalada por un proceso de dictamen de doble ciego, sujetos a un proceso de edición cuidadosa. Nos entusiasma presentar este primer número del año 2022 con esta gama de análisis.

Apreciables lectoras y lectores, en este número 52 podrán encontrar resultados de investigación sociológica, antropológica, sociopolítica y arqueológica, por lo que responde a intereses diversos.

Presentación

Artículos

DE LA SUSTENTABILIDAD NORMATIVA A LA
SUSTENTABILIDAD PRÁCTICA: LA NATURALEZA Y EL
TERRITORIO EN EL PUEBLO TEPEHUA, HIDALGO, MÉXICO

Oscar Adán Castillo Oropeza y Edgar Delgado Hernández

SOBERANÍA ALIMENTARIA Y SISTEMA MILPA: EL CASO DE SAN JUAN COATECAS ALTAS, OAXACA, MÉXICO

Royer Pacheco Cruz y Gladys Karina Sánchez Juárez

CAMBIOS URBANOS INDUCIDOS POR EL TURISMO DESDE LA PERCEPCIÓN DE SUJETOS CLAVES. CASO DE ESTUDIO EN LA CALLE MACEDONIO ALCALÁ DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE OAXACA, MÉXICO

Adriana Giraldo Gutiérrez

EL ESPACIO DE LA COCINA COMO PRODUCTOR DE LO COMÚN

Paloma Muy Kuay Nicolai Lee

LAS MUJERES SOSTIENEN LA EXISTENCIA. UN ANÁLISIS DE LA REPRODUCCIÓN DE LA VIDA EN TÉRMINOS DE TRABAJO

Itandehui Juárez-Acevedo

OAXACA TIENE QUE VER CON LA PARTICIPACIÓN COMO MUJER, FEMINISTA Y CIUDADANA. MOVILIZACIÓN COLECTIVA DE MUJERES EN EL PROCESO DE DECLARATORIA DE ALERTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Leticia Sánchez García

DANZAS DE LA ALTERIDAD: LA OTREDAD AFRODESCENDIENTE, MIRADA DESDE DOS DANZAS INDÍGENAS

Natalia Gabayet González y Alessandro Questa Rebolledo

EL ARTE POPULAR MEXICANO Y LAS AMENAZAS A SU
PATRIMONIO BIOCULTURAL. EL CASO DE LOS ALEBRIJES DE SAN MARTÍN TILCAJETE, OAXACA

Alma Esli Bernal Valdés y Laura Reyes Montes

VASIJAS POLÍCROMAS DE TRADICIÓN MIXTECA-PUEBLA
EN LA CHINANTLA PREHISPÁNICA

Ana Lilia Contreras Barrón

DEL REZAGO A LA ALARMA: LA COBERTURA MEDIÁTICA DEL CHAGAS EN YUCATÁN, MÉXICO, EN TRES TEMPORALIDADES (1976-1980, 1991-1995 Y 2011-2015)

Alba Rocío Valdez Tah

DERRAMAMIENTO DE SANGRE, INCESTO Y EL ANDAR
ERRANTE. ENSAYO SOBRE TRES TEMAS MÍTICOS EN EL
NOROCCIDENTE DE MÉXICO

Diego Enrique Ballesteros Rosales

RESEÑA

LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA EN MÉXICO AYER Y HOY

Abraham Zaíd Díaz Delgado

51

Nos complace poner a su consideración el número 51 de Cuadernos del Sur, correspondiente al segundo semestre de 2021. En éste podrán encontrar análisis diversos sobre investigaciones antropológicas en Guerrero, también análisis de problemáticas en Yucatán, así como investigaciones antropológicas y problemáticas de Oaxaca.

En el primer artículo, intitulado “Ritmo del cosmos, danzan los hombres. Una mirada hermenéutica a la Danza de la Pluma”, la autora María de la Luz Maldonado Ramírez se pregunta sobre el lugar que ocupa el mito en el relato de la conquista de México; para desarrollar su tema, recurre a un análisis metodológico desde la hermenéutica. La interpretación de la danza de la pluma que inició como una representación de la guerra entre los pueblos originarios y los españoles, la autora la analiza como la representación de un acto mítico fundacional, precedido del nacimiento del sol y la luna; nos describe el origen de esta danza, sus alegorías, su relación con los mitos religiosos, al tiempo que analiza la fiesta y el ritual, precisamente para reflexionar sobre el ritmo que permea en la danza, el cosmos y la integración de la naturaleza en esta representación.

Presentación

Artículos

RITMO DEL COSMOS, DANZAN LOS HOMBRES UNA
MIRADA HERMENÉUTICA A LA DANZA DE LA PLUMA

María de la Luz Maldonado Ramírez

PACTOS ENTRE AGRICULTORES Y ENTIDADES DE LA
LLUVIA EN SAN AGUSTÍN OSTOTIPAN, GUERRERO

Jorge Cervantes

LA INTERPRETACIÓN MÉDICA MAYA-ESPAÑOL:
MEDIACIÓN ESTRATÉGICA EN UN CONTEXTO
INTERCULTURAL

Alessio Zanier Visintin

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA PARA LA
REFORESTACIÓN DE SAN JUAN TEPOSCOLULA,
OAXACA, MÉXICO

Anabell Ortiz Ibarra, Nancy Gabriela Molina Luna
Enrique Martínez y Ojeda

POR LA ANGOSTA VÍA DEL PROGRESO: PROYECTOS
DE DESARROLLO Y CONSULTAS INDÍGENAS EN EL
ISTMO DE TEHUANTEPEC

Susana Vázquez Vidal

ANÁLISIS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN
LOS MUNICIPIOS DEL DISTRITO DE MIAHUATLÁN,
OAXACA, 2017-2019

Misael Jesús López Miguel y Gloria Stella Ramírez Ospitia

LA RECONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE COMUNITARIO
TRANSNACIONAL EN UNA RED SOCIO DIGITAL

Maximino Matus Ruiz

RESEÑA

EXPLORANDO MERCANCÍAS

Jorge Hernández Díaz

50

Como siempre, nos entusiasma presentar un número más de la revista Cuadernos del Sur. Este número 50, correspondiente al primer semestre del año 2021, tiene la intención de exponer el tema de la pandemia que atraviesa toda discusión de la realidad local, nacional y global, misma que se anunció en Wuhan, China, en diciembre de 2019 y se declaró en México desde el mes de febrero de 2020.

Se trata de un tema que estamos obligados a abordar, en especial quienes nos dedicamos a la ciencia. Por tanto, este número está dedicado a exponer algunos análisis y reflexiones sobre la forma en que se experimenta la pandemia de COVID-19 en nuestro país en diversos ámbitos locales, que van desde la frontera sur hasta el centro del país. En los trabajos que se exponen se devela la incertidumbre que se vivió en los diferentes ámbitos de las sociedades urbana y rural, que en muchos casos derivó en la negación de la existencia del virus que arrasaba con la población, porque además médicamente no se sabía con exactitud el tratamiento adecuado y las formas de controlar el contagio.

Presentación

Artículos

EL CAMPO Y LA CRISIS AGROALIMENTARIA: REFLEXIONES ANTE EL COVID-19 DESDE UNA REALIDAD CHIAPANECA

Dolores Camacho Velázquez

VIVIR LA PANDEMIA EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO: NARRATIVAS DESDE LOS ESPACIOS LOCALES, TAPACHULA Y MAZATÁN, CHIAPAS

Iván Francisco Porraz Gómez
Luis Eduardo Cruz Pinto

EL PASTOREO COMO ALTERNATIVA ALIMENTARIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA. EL CASO DE LOS CABREROS DEL DESIERTO POTOSINO

María Isabel Mora Ledesma

AUTOAPRENDIZAJE, TERRITORIALIDAD Y CONVIVIALIDAD EN CAMPESINOS DEL ALTIPLANO POTOSINO EN TIEMPOS DE PANDEMIA

José Javier Maisterrena Zubirán

COSMOPOLÍTICA OTOMÍ: LOS “AIRES NEFASTOS”, LOS “DIABLOS” Y EL COVID-19

Iván Pérez Téllez

LA AUTOGESTIÓN DE LA PANDEMIA COVID-19 EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE OAXACA, MÉXICO

Alicia M. Barabas

RESEÑA

EL RUMOR DE LAS COSAS, SUPERANDO EL HURACÁN
CON AIRES RENOVADOS

Juan Navidad

portada49

El presente número de la revista Cuadernos del Sur se conforma de cinco artículos que indagan en la configuración del binomio mujeres-cocina en diferentes regiones del estado de Oaxaca. El objetivo es ofrecer un panorama actual de las aproximaciones a la relación que históricamente las mujeres han tenido con las cocinas haciendo posi-
ble innovar y mantener las dietas y bio-diversidad locales, convertir conocimientos y experiencia en recursos para la sobrevivencia y enfrentar los embates de importantes transformaciones socio-económicas y culturales.

Presentación

Artículos

“MI DESTINO FUE HACER TORTILLAS Y GRACIAS A ESO ME SIENTO BIEN”. AGENCIA Y CONOCIMIENTOS  FEMENINOS ALREDEDOR DE LA PRODUCCIÓN DE TORTILLAS

Diana Vianey Gutiérrez Lucio

SABORES Y EXPERIENCIAS SOBRE PROGRAMAS DE ASISTENCIA ALIMENTARIA EN JUQUILA

Alejandra Berenice Santoyo Palacios

LA AUTÉNTICA COCINA OAXAQUEÑA: IMPLICACIONES DEL TURISMO CULTURAL PARA PORTADORAS DE PATRIMONIOS ALIMENTARIOS

Diego Emiliano Jaramillo Navarro

COCINAS COMUNITARIAS EN JUCHITÁN DE ZARAGOZA: EL TRABAJO DE LAS MUJERES EN LA BASE DE LA VIDA

Verónica Itandehui Juárez-Acevedo

LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES A TRAVÉS DE LA COCINA PARA LA PRODUCCIÓN DE AGAVE Y MEZCAL EN ALBARRADAS, OAXACA

Noemí Domínguez Gaspar

Portada48

2020 ha sido un año que ha impuesto grandes retos a la investigación social y de humanidades, al tiempo que también invita a repensar las forma de generar conocimiento y diálogo desde el confinamiento. El abanico de posibilidades para la difusión se ha ampliado o por lo menos hemos hecho mayor uso de las herramientas tecnológicas
para realizar esta tarea. En Cuadernos del Sur nos complace continuar con esta labor de difusión tan importante ante los retos que seguimos enfrentando como sociedad; si bien la complejidad de la realidad se sintetiza en la pandemia que enfrentamos, es importante resaltar que las problemáticas sociales, económicas, culturales y políticas persisten.

Aprovechamos este espacio para anunciar los más recientes cambios en Cuadernos del Sur. Como proyecto interinstitucional entre el INAH, el CIESAS Pacífico Sur y el IISUABJO, la dirección de la publicación tiene un carácter rotativo. Después de cinco años, el equipo a cargo del INAH –que mostró gran compromiso y profesionalismo en su desempeño– ha cedido la estafeta al IISUABJO, el cual desde septiembre encabeza las actividades que cristalizan en este nuevo número.

Presentación

Artículos

ESTUDIO ETNOARQUEOLÓGICO DE LA ALFARERÍA EN SANTO DOMINGO TONALTEPEC, OAXACA

Verónica Pérez Rodríguez

Desplazamiento lingüístico en escuelas chatinas y procesos colectivos y comunitarios de revitalización lingüística

Emiliana Cruz Cruz
Isaura de los Santos Mendoza
Teresa Soriano Román

Políticas arqueológicas en la Oaxaca decimonónica

Adam T. Sellen

Del Porfiriato a la Revolución: la propiedad de la tierra en la parroquia de Valle Nacional, Oaxaca, 1884-1915

Ana Paula de Teresa

El Museo de las Culturas de Oaxaca ante los retos actuales: en búsqueda de la adaptabilidad museal

Miguel Ángel Mesinas Nicolás

La era del antropoceno y el capital. La defensa del viento en Gui’xhi’ro’, Oaxaca

Oscar Ulloa Calzada

Memoria geográfica y ciclos del despojo en la sierra sur de Oaxaca

Luis Alfonso Castillo Farjat

Reseñas

LUCHAS POLÍTICAS EMERGENTES EN AMÉRICA LATINA

Milton Gabriel Hernández García

Portada_CS_47

Con mucha alegría presentamos la segunda entrega dedicada a las humanidades digitales. Completamos así una dupla que, atendiendo a temáticas innovadoras en las ciencias sociales, nuestra revista decidió publicar para el primero y segundo semestre de 2019. Como hemos podido ver, las humanidades digitales (HD), en relación con la herencia viva, están generando una gran diversidad de proyectos que dan pie a una mejor documentación, interpretación, entendimiento, conservación y divulgación del patrimonio. Con el objetivo de mostrar los trabajos que se están realizando bajo esta disciplina, este número busca dar a conocer los intereses y motivaciones de especialistas señalando la relevancia que las HD tienen dentro del mundo académico y para la sociedad en general.

Desde que centramos nuestro interés en esta temática nos dimos cuenta de que existían varios científicos sociales y proyectos relevantes que se encontraban aislados entre sí. Por tanto, nos dimos a la tarea de conjuntarlos para que se visualizaran como un gran bloque que está forjando el camino en este nuevo campo de conocimiento en México. Se recopilaron doce artículos que Cuadernos del Sur decidió publicar en dos números. Con los artículos aquí presentados, concluimos con esta empresa dedicada a difundir estudios recientes en humanidades digitales y herencia viva.

Presentación

Artículos

Construyendo imágenes avanzadas del patrimonio indígena,  ideales y realidad

Ludo Snijders

Fotogrametría digital, técnica de apoyo de mapeo y registro en la zona arqueológica de Yagul, Oaxaca

Vania Carrillo Bosch
Leobardo Daniel Pacheco Arias

El uso de la tecnología para el fortalecimiento de la lengua Ayöök

Martínez Pérez Zitlali Guadalupe
Martínez Pérez Marco Antonio

El uso de símbolos de la reconstrucción 3D de sitios precoloniales en el contexto de los pueblos indígenas

Liana Ivette Jiménez Osorio
Emmanuel Posselt Santoyo

Una aplicación interactiva de simulación 3D para fomentar la cultura Mixteca en el museo regional de Huajuapam (MUREH)

Erik Germán Ramos Pérez
Moisés Emmanuel Ramírez Guzmán
Miguel Sánchez Cervantes
Carlos Alberto Fernández y Fernández
Carlos A. Martínez Sandoval

Registro 3D y sus aportes a la conservación en Chalcatzingo

Mario Córdova Tello
Carolina Meza Rodríguez
Travis Doering
Jorge González García
Lori Collins

Reseñas

Dos veces Sanmigueleño

María del Coral Morales Espinosa

Infografías

Chiquihuite de pesca, tecnología comunitaria de la región chatina

Laura Margarita Quiroz Ruíz y Jesús Ortíz Santiago